Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Blog Article
En este día nos introduciremos en un asunto que tiende a generar mucha disputa en el contexto del universo del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que varios recelan, pero lo indudable es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta modalidad reseca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, permitiendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si inhalar por la boca se volviera realmente dañino. En escenarios cotidianas como trotar, marchar o hasta al dormir, nuestro físico debería a anular de manera inmediata esta paso para impedir lesiones, lo cual no sucede. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un peso clave en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones ideales con una adecuada hidratación adecuada. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el consumo de agua simple.
Para los cantantes de carrera, se propone ingerir al menos un trío de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del físico aporta a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo momento de ardor estomacal eventual tras una comida abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En piezas vocales de velocidad ligero, basarse solamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el oxígeno penetra de modo más más sencilla y rápida, impidiendo pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este modalidad de inhalación hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado alcanza la aptitud de dominar este procedimiento para evitar rigideces superfluas.
En este canal, hay múltiples técnicas diseñados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo facilita ampliar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el caudal de oxígeno sin que se produzcan alteraciones repentinas en la expulsión de la fonación. Actualmente nos enfocaremos en este punto.
Para dar inicio, es productivo llevar a cabo un ejercicio funcional que proporcione tomar conciencia del acción del torso durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Inhala por la cavidad bucal buscando mantener estable el cuerpo firme, previniendo oscilaciones bruscos. La región más elevada del torso solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como máximo. Es importante impedir tensar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las estructuras costales de modo inapropiada.
Se observan muchas nociones erróneas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no facilitaba entender a fondo los mecanismos del físico humano, se difundieron teorías que no siempre eran exactas. Actualmente, se tiene claro que el canto lírico se basa en la energía del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la disciplina difiere según del estilo vocal. Un equívoco frecuente es tratar de empujar el trabajo del vientre o las caja torácica. El sistema corporal funciona como un fuelle de aire, y si no se facilita que el aire circule de modo espontáneo, no se consigue la fuerza de aire adecuada para una fonación eficaz. Igualmente, la estado físico no es un obstáculo dominante: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo fundamental es que el físico opere sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el acto de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la exhalación. Para observar este efecto, posiciona una mano en la zona de arriba del cuerpo y otra en la región baja, inhala por la boca y observa cómo el aire se pausa un momento antes de ser expulsado. Aprender a regular este momento de transición facilita enormemente el dominio de la ventilación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el control del oxígeno, se sugiere llevar a cabo un trabajo sencillo. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada iteración trata de agarrar poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la dosificación del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu primera mas info vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos vemos más adelante.